miércoles, 10 de octubre de 2018


        DILEMA MORAL SOBRE LA AUTONOMIA

COMPETENCIA: SE DESENVUELVE ETICAMENTE 
CAPACIDAD: SUSTENTA SUS PRINCIPIOS ÈTICOS
INDICADOR: ARGUMENTA SU POSICIÒN ÈTICA EN UNA SITUACIÒN REAL A PARTIR DE LA CONCEPTUALIZACIÒN DE PRINCIPIOS ÈTICOS ASUMIDOS COMO PROPIOS.


INFORMACIÓN MÀS COMENTARIO

Autonomía proviene del vocablo latín auto que significa “uno mismo” y nomos quiere decir norma, esto nos indica que la autonomía es la capacidad que tiene una persona o entidad de establecer sus propias normas y regirse por ellas a la hora de tomar decisiones. En la psicología la autonomía se describe como la capacidad que tiene un individuo de sentir, pensar y tomar decisiones por sí mismo. Este concepto abarca una serie de características y elementos referentes con la autogestión personal. Entre esos elementos tenemos la autoestima, la actitud positiva ante la vida, el análisis correcto de las normas sociales y la autosuficiencia.
Cuando hablamos de autonomía personal nos referimos al derecho que tiene cada individuo a tomar sus propias decisiones en cada aspecto de su vida cotidiana. Además de eso la persona esta consciente de lo que es correcto o no y por lo tanto debe asumir las consecuencia de lo que ha decidido.
La autonomía de la voluntad se refiere a ciertos aspectos legales, es decir, es la capacidad que tienen las personas de regular libremente sus intereses, de acuerdo a aquellos aspectos importantes de la vida cotidiana del individuo, esta autonomía implica dos tipos de normas, las dispositivas y las imperativas (normas de cumplimiento obligatorio).
Finalmente, encontramos el término de autonomía universitaria, la cual es aceptada por muchos países y consiste en tener una independencia política y administrativa de una universidad pública en relación a factores externos. La autonomía universitaria, elige su propio reglamento y programas de estudios sin ninguna intromisión del poder político.

OPINIÒN PERSONAL:La autonomía es la facultad de la persona o la entidad que puede obrar según su criterio, con independencia de la opinión o el deseo de otros para poder determinar varios objetivos en tu vida coditiana.

APRENDO A SER AUTÓNOMO


COMPETENCIA: Se desenvuelve èticamente. 
CAPACIDAD: Sustenta sus principios éticos. 
INDICADOR: Identifica su rol como ciudadano la responsabilidad de sus acciones mediante la elaboración de normas de convivencia para mejorar los hábitos de higiene y el cuidado del medio ambiente.




LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD

En lo que se refiere a nuestras acciones, lo primero que salta a la vista es que la conducta humana no es mecánica, es decir, no está regida únicamente por leyes físicas pero tampoco por un conjunto de respuestas uniformes a los estímulos que el medio le proporciona como podrían serlo los reflejos. Mientras que los animales se comportan de la misma manera en las mismas situaciones de acuerdo con su especie, el ser humano presenta una variedad de comportamientos que sobrepasa la previsión, hasta el punto de que, por muy bien que conozcamos a una persona, no podemos predecir con exactitud qué va a hacer ante una situación determinada. Es cierto que los seres humanos somos predecibles en términos estadísticos, pero nunca en términos individuales.

La determinación

Los seres humanos sólo estamos determinados por leyes lógica y matemáticas en lo que respecta a nuestro ser objetivo, a nuestro carácter de sustancias y de sustancias externas y a otras leyes como las físicas o las biológicas en lo que respecta a nuestro cuerpo. En ese caso podemos decir que esas leyes universales y necesarias nos atan y nos dirigen como si se tratase de carriles, como cuando caigo de un cuarto piso cumpliendo la ley de la gravedad o levanto la pierta cuando me golpean con un martillito en la rodilla. Las características que yo tengo o lo que mi cuerpo realiza siendo empujado por esas leyes, sin intervención de mi voluntad, no pueden ser considerados acciones mías, sino sólo movimientos, que pueden ser explicados por medio de procesos causales como cualesquiera otros movimientos en el mundo físico, como un rayo producido por una tormenta o el choque de un meteoríto contra la Tierra.

Una libertad condicionada

En lo que respecta a nuestra razón o a nuestra capacidad de decidir está claro que la nuestra no es tampoco una libertad sin límites. Hay también una serie de leyes sociales, políticas, históricas, culturales, etc. que hacen que, en muchos casos, no sea lo mismo decidir una cosa que otra, que nos empujan en una dirección o en otra presionándonos de distintas maneras: Por miedo a un castigo o por deseo de conseguir algún tipo de recompensa. Eso hace que, a veces, se hable también de necesidad social, histórica o política. Pero esa necesidad sólo es metafórica. Esas leyes no nos atan, como las otras, sino que sólo pueden influir en unas decisiones que, al final, tomaremos nosotros/as, por eso decimos que nos condicionan con más o menos fuerza. Una amenaza, una ley, una norma o una orden pueden ejercer sobre nosotros/as un determinado grado de coacción, que puede llegar a ser muy intenso pero que, en ningún caso impedirá que sigamos siendo nosotros/as quienes tomemos la decisión.
En este sentido, el ámbito de la libertad en nada puede ser mermado por una coacción exterior; la coacción exterior puede presentarnos alternativas más o menos «duras», pero nunca quitarnos la posibilidad de decidir en ellas; podrá ser una «estupidez» el que yo prefiera que me fusilen antes que disparar contra el «enemigo», pero yo puedo cometer esa «estupidez» y, por lo tanto, mi decisión de disparar es una decisión libre, una decisión de la que soy responsable. Yo soy responsable de todos mis actos, inclusive de aquellos que —según suele decirse— me son «impuestos» por (por ejemplo) una norma social, una ley civil o cualquier otra cosa semejante; la obligatoriedad de todas esas normas consiste en que, si no las cumplo, se siguen tales o cuales consecuencias desagradables, pero soy yo quien elige entre la norma y las consecuencias desagradables. (Felipe Martínez Marzoa Iniciación a la filosofía)
Condicionamiento no es, por tanto, determinación. Que nuestra libertad tenga límites no significa que no exista. Todos los factores que acabamos de nombrar y aun otros no anulan nuestra capacidad de tomar decisiones y de plantearnos posibilidades. Podremos realizar unas y otras no, pero nada nos impide pensarlas, y, sobre todo, nada nos puede impedir adoptar, ante los hechos de nuestro entorno y ante nuestras propias vivencias, las actitudes que creamos más oportunas. Tenemos libertad para diseñar nuestro proyecto personal de vida, aunque en dicho proyecto se puedan detectar diversas influencias, orientaciones y condicionamientos de diverso tipo. Más aún, en muchas ocasiones no tenemos control sobre lo que sucede, pero sí lo tenemos sobre cómo vivir eso que sucede. Y esta es una dimensión de nuestra libertad que nada ni nadie puede arrebatarnos.
OPINIÓN: La libertad lleva acompañada de la responsabilidad para así progresar y determinar que tipo de persona eres. 


APRENDO A SER LIBRE Y RESPONSABLE


COMPETENCIA: Se desenvuelve èticamente. 
CAPACIDAD: Sustenta sus principios éticos. 
INDICADOR: Interpreta sus características personas para decidir formas de actuación que responde a cada situación en su entorno familiar,escolar y cultural mediante el organizador de incógnita.



EL DEBATE

COMPETENCIA: Se desenvuelve ética mente.
CAPACIDAD: Sustenta sus principios éticos.
INDICADOR: Rebate argumentos referidos a posiciones éticas diversas y/o contrapuestas en situaciones de conflicto moral (real o simulado) mediante un debate.
DILEMA :


En muchos países con poblaciones originarios existe una controversia porque hay decretos que permite la extracción de recursos naturales y la realización de diversos proyectos de desarrollo en los territorios donde habitan. Algunas personas están en favor de estos decretos y los consideran justos porque dicen, todo es por el beneficio del país, por lo tanto, no consideran el punto de vista de los pobladores originarios ni creen que se les debe consultar nada, sin embargo, otras personas piensan que esto es una violación a los derechos de los pueblos originarios y que los decretos son injustos porque ellos viven en esos territorios desde antes que existiera el estado y tienen visión de la vida que son valiosas.


  LA JUSTICIA 

COMPETENCIA: Se desenvuelve ética mente. 


COMPETENCIA: Se desenvuelve ética mente. 


CAPACIDAD: Sustenta sus principios éticos.


INDICADOR: Defiende argumentos referidos a posiciones éticas diversas y/o contrapuestas en situaciones de conflicto moral mediante un texto argumentativo.

LA JUSTICIA

Resultado de imagen para LA JUSTICIASignifica en su acepción propia «lo justo, o lo quese ajusta››. De forma general podríamos definirle como: Distribuir los costos y los beneficios de la acción humana entre los miembros de la comunidad conforme a un criterio o escala de criterios. Es así que la noción de justicia tiene varias acepciones, dependiendo de a qué se ajusta esta distribución de costos y beneficios. Es decir, la justicia es un concepto referencial, se refiere a un conjunto y jerarquía de criterios que operan como supuesto de base. El problema en su definición es que no todos comparten el mismo supuesto de base. Este supuesto puede referirse a un sinnúmero de criterios (la necesidad, la responsabilidad, la capacidad, el mérito, la jerarquía, etc.) pero en general este supuesto suele referirse tres grandes criterios:
  • la dignidad humana,
  • al bien común o
  • la ley.
Así, por ejemplo en el Diccionario de la lengua española.1​ Es un valor determinado como bien común por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de pautas y criterios que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de los mismos.

Desde el punto de vista filosófico

Corresponde a la Filosofía moral y a la Ética el estudio de la justicia desde el punto de vista filosófico. En ellas se define como justicia la virtud cardinal que reside en la voluntad mediante la cual, la persona está inclinada a dar a cada uno lo suyo, ya sea de manera individual, como sociedad o como grupos de personas, miembros de la sociedad.4​ Para comprender mejor esta definición es necesario hacer algunas aclaraciones:
  • La justicia es una virtud y «lo propio de toda virtud y hábito es ser una disposición que inclina de un modo firme y permanente a sus actos».5
  • La justicia, como se indicó, es una virtud cardinal, una virtud principal, ya que sobre ella gira la vida moral de la persona.4
  • Es una virtud que reside en la voluntad, es decir, en el «apetito racional» como indica Santo Tomás de Aquino; no es justo quien «conoce» lo que es recto sino quien obra rectamente.6​ Por tal razón, la justicia está en una facultad apetitiva y al no poder radicar en el apetito sensible, reside en el apetito racional, es decir, en la voluntad.5
  • Es una virtud en la que, al inclinar a dar a cada uno lo suyo, predomina la objetividad.

Sentido propio y metafórico de la justicia

El sentido propio de la justicia exige que haya un débito exigible, que existan personas distintas ya que se puede ser justo o injusto respecto a otro, que debe ser una persona distinta e independiente al que practica la justicia, o la injusticia y, finalmente, que haya igualdad entre ambas personas. Por lo tanto, las relaciones de justicia entre unos y otros son siempre bilaterales.

Representación de la justicia

La justicia se representa con una mujer que lleva los ojos vendados, una balanza en una mano y una espada en la otra. Los ojos vendados pretenden destacar que la justicia no mira a los hombres, sino los hechos, es decir, que la justicia es igual para todos los hombres. La balanza representa el juicio que determinará colocando a cada lado de la balanza los argumentos y pruebas. La espada expresa que la justicia castigará con mano dura a los culpables.

¿Qué es el acceso a la justicia?

 El acceso a la justicia es un derecho fundamental que debe garantizarse en una sociedad  democrática, participativa e igualitaria. Es el derecho que tienen todos los individuos a utilizar las herramientas y mecanismos legales para que se reconozcan y protejan sus demás derechos. No existe acceso a la justicia cuando, por motivos económicos, sociales o políticos, las personas son discriminadas por la ley y los sistemas de justicia. En la práctica, el acceso a la justicia se refiere a que debe garantizarse la igualdad de condiciones para que las personas puedan acudir a los tribunales y solicitar las protecciones y remedios correspondientes de manera efectiva.  
     El acceso a la justicia garantiza que las personas puedan acudir ante los tribunales a reclamar que se protejan sus derechos, indistintamente de su estatus económico, social, político, migratorio, racial, étnico o de su filiación religiosa, identidad de género u orientación sexual. El acceso, para que sea real, debe ser amplio y libre de discriminación
  • Las personas deben conocer cuáles son sus derechos y cómo funcionan los procesos legales.
  • Sin importar su capacidad económica, todos los individuos tienen derecho a obtener asesoría y orientación legal adecuada y accesible.
  • La ley, los remedios y los procesos legales deben ser justos, equitativos y sensibles a las vulnerabilidades de las personas marginadas.
  • Los Tribunales deben ser imparciales, sin perder de perspectiva que la administración de la justicia no debe estar divorciada de principios como la sensibilidad y el respeto a las partes
     El acceso a la justicia es indispensable para el desarrollo social, económico y político del País. Para proteger los derechos, satisfacer las necesidades básicas y promover la participación ciudadana, es necesario garantizar el acceso más amplio posible a la justicia, implantando estrategias para promover la educación sobre derechos, la representación legal gratuita y adecuada así como el trato justo e igualitario de quienes acuden a los tribunales.

¿A quiénes afecta la falta de acceso a la justicia?

     La falta de acceso a la justicia afecta particularmente a grupos desaventajados social y económicamente. Esto incluye a grupos que históricamente han sido marginados, tales como los sectores pobres, las mujeres, las comunidades negras, inmigrantes y LGBTTQI y la población confinada, entre otros.

¿Qué factores afectan el acceso a la justicia?

     Múltiples factores dificultan el acceso a la justicia en Puerto Rico. A continuación, mencionamos algunos de los que requieren atención con mayor urgencia.
  •  Pobreza

     La pobreza juega un papel importante en la falta de acceso a la justicia. Según estudios recientes, en Puerto Rico alrededor del 45.5% de la población vive bajo niveles de pobreza. La pobreza está relacionada a problemas de acceso a servicios esenciales, tales como salud, vivienda y educación. Los grupos pobres están más susceptibles a sufrir situaciones de violencia, discrimen y violaciones a sus derechos civiles. Entre los grupos pobres, son especialmente vulnerables las mujeres, los niños y los envejecientes. La falta de recursos económicos es un obstáculo en la obtención de asesoría y representación legal adecuada.
     En las escuelas e instituciones de enseñanza no se provee educación suficiente sobre los derechos y las maneras de ejercerlos. En consecuencia, los niños y jóvenes se desarrollan sin la conciencia de que tienen unas garantías fundamentales que tienen que ser respetadas y protegidas.  Desde el desconocimiento sobre dónde ubica n los cuarteles, tribunales y centros de servicios legales más cercanos, hasta el limitado dominio de información sobre derechos y el sistema de justicia, la falta de educación sobre estos temas impide que las personas puedan reclamar justicia, lo que las hace aún más vulnerables ante situaciones de abuso y discrimen.

¿Existe un deber de promover el acceso a la justicia?

     Sí. La Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la Organización de Naciones Unidas en 1948, reconoce el derecho de las personas a acudir a los tribunales para proteger sus derechos:
Artículo 8 Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
     Además de ser un derecho fundamental reconocido internacionalmente, el acceso a la justicia es parte de la política pública de Puerto Rico. La Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico reconoce el derecho al trato igual y digno ante la ley.
Sección I La dignidad del ser humano es inviolable. Todos los hombres son iguales ante la Ley. No podrá establecerse discrimen alguno por motivo de raza, color, sexo, nacimiento, origen o condición social, ni ideas políticas o religiosas. Tanto las leyes como el sistema de instrucción pública encarnarán estos principios de esencial igualdad humana.
     La dignidad humana es inviolable porque las personas, por el simple hecho de ser humanas, tienen un valor que debe ser respetado. Este valor es igual para todos los hombres y mujeres, indistintamente de sus diferencias sociales, económicas o políticas. Ante el acceso a la justicia, esto se traduce en que no puede haber discriminación o barreras que impidan a algunas personas conocer sus derechos, obtener asesoría legal, acudir a un tribunal  y obtener un remedio justo para su controversia.

¿Cómo podemos fomentar el acceso a la justicia?

    Solucionar el problema de acceso a la justicia requiere fomentar cambios en las estructuras sociales, políticas y económicas que fomentan la desigualdad y la pobreza. Estas transformaciones son posibles mediante la creación de mecanismos que permitan la participación ciudadana de los individuos y comunidades que históricamente han sido excluidos, de forma tal que estos puedan contribuir a la formulación de estrategias y políticas públicas.
     Fomentar el acceso a la justicia requiere crear las condiciones para apoderar a esos mismos individuos y comunidades, brindándoles la información y herramientas necesarias para que conozcan la ley, sus derechos y los mecanismos disponibles para ejercerlos. Algunas de las estrategias que entendemos indispensables para promover el acceso a la justicia

OPINIÒN PERSONAL:La justicia es un como una ley que pocas veces podemos verla y se presenta en diferentes ocaciones pero en la actualidad no se manifiesta siempre para cumplir su rol ya que es alterada.